Radio Venus 94.1 fm

Radio Venus 94.1 fm


Luis Nieto Miranda

Posted: 09 Oct 2010 09:30 AM PDT


Romance De La Barbaracha

(A Rafael, a Juan, a Víctor, al Sr. Conde, al Cholo, al Caballero, al Glorioso, al Pisquito, al Borracho y a K'allata, mis amigos.)

Chola que te quiero chola
más fresca que una manzana,
con tu pollera redonda
y tu blusa de percala.
Te brilla limpia la risa
como el cristal de la escarcha.
Tus ojos relumbran pícaros
como estrellitas del alba.
El sol retoza en tus labios,
la luna envidia tu cara.

Tus dos trenzas me parecen
dos víboras sobre tu espalda.
Así da gusto mirarte
caminito de la plaza,
encabritando a tu paso
los celos de la cholada.
Quisiera ser gavilán
para clavarte mi garra
y degollar en tu pecho
tus dos palomas esclavas.
Como yo nadie te quiere,
chola lisa y palangana,
con tus catorce polleras
y tu mantón pura-lana.

Toda vestida de fiesta
te sorprendí en una farra,
una tarde dominguera
de picante y chicha baya.
Y después del trago corto,
cuando ya estabas picada,
pediste un wayno de aquellos…
con charango, arpa y guitarra.
Entonces con qué gustazo
cantaste con toda el alma;
si parece que tenías
una alondra en la garganta.

Ahora que venga el baile
bien zapateado y con gracia
y los pañuelos disparen
su serpentina de plata.
-Así es lo bueno, bandida.
Dale fuerte, Barbaracha.
Qué lindos están tus ojos
Brillando como dos ascuas!
Cómo flamea tu risa
hasta incendiar la jarana
y cómo grita de júbilo
tu pollera colorada.
Mírame que te estoy viendo,
cholita de rompe y raja;
repiquetea en mi pecho
con alegría y con rabia!

Las palmas queman el aire.
Ya relucen las miradas.
Y su corazón borracho
se abre como una granada.
Cómo se ríe el charango.
Cómo gime la guitarra.
Cómo le brincan los senos
y estalla su carcajada.

-Cholita, chola relinda.
levanta un poco tu falda;
me han contado que tus muslos
son más rosados que el alba.
Hay que ver cómo te gusta
mover furiosa las ancas.
¡Ganas medan de saquearlas
con mis dos manos piratos!

¡No ves que brillan cuchillos
sedientos en mi Mirada?
¡Cómo quisiera morderte,
cholita de pinta brava!

Bailando toda la noche
se estuvo la Barbaracha.
Bebiendo chicha y cañazo
hasta la hora del alba.

Y después de tanto wayno
sus dos palomas borrachas,
bajo la verde percala
dormían encarceladas!...

Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa: "Susana Villarán no representa ningún peligro"

Posted: 09 Oct 2010 09:12 AM PDT

El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa, recientemente nombrado Premio Nobel de Literatura 2010, destacó que la elección a la Alcaldía de Lima se esté definiendo entre Lourdes Flores Nano y Susana Villarán, "ambas muy respetables".

En esa línea, el novelista señaló, en entrevista con el diario La República, que "es muy bueno que en estas elecciones democráticas haya habido dos mujeres candidatas, (…) una más de derecha, otra más de izquierda, pero creo que ambas tienen un compromiso claro con la democracia y eso hay que celebrarlo".

Vargas Llosa, además, refirió que Villarán de la Puente, quien lidera el escrutinio de los votos oficiales, es "una persona de izquierda democrática que no representa ningún peligro".

"ES DEMÓCRATA Y LO HA DEMOSTRADO DE MANERA CLARA"
"Susana Villarán es una persona de izquierda democrática y lo ha demostrado de una forma muy clara, a diferencia de muchas personas de izquierda en el Perú, que todavía no se atreven a criticar a Cuba, por ejemplo, a pesar de que saben que es una dictadura", precisó MVLL.

"(Villarán) Es una persona muy respetable, porque es un izquierda realmente democrática, moderna, que no va poner en peligro las instituciones, sino, al contrario, las va a reforzar", agregó.

Abogado de Michelle Alexander descartó suspensión de la serie "Matadoras"

Posted: 09 Oct 2010 09:11 AM PDT

Luis Tudela, abogado de la productora Michelle Alexander, aseguró que lamedida cautelar presentada por Man Bok Park en la que solicita la suspensión de la serie "Matadoras" es improcedente. "El Poder Judicial no puede dictar ese tipo de medida porque estaría en contra de la libertad de expresión", afirmó el letrado. Aseguró que, en su momento, tanto él como Alexander intentaron conciliar con Park.

"Lo que sucede es que todos quieren parte de la torta y esto no es Hollywood. El señor Park nos pedía 25 mil dólares, pero ni siquiera las jugadoras ganaron esa cantidad", señaló.

Giampietri considera inadecuado que se apruebe voto electrónico para comicios del 2011

Posted: 09 Oct 2010 09:08 AM PDT

(elcomercio.pe / Andina). El primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, expresó su descacuerdo en la aprobación del voto electrónico con miras a las elecciones presidenciales del próximo año, pues consideró que este proceso demanda una adecuada preparación.

Aseveró que la implementación de un sistema de votación electrónica y computarizada es compleja, ya que supone la interconexión de todo el país.

"El voto electrónico no es tan simple porque tiene que haber una adecuada preparación y una vez que la gente aprenda, se puede llevar adelante. Mientras tanto creo que todavía hay un trabajo por hacer", manifestó.

En tal sentido calificó de prematuro impulsar un debate sobre el tema, ya que necesariamente se tendría que instruir a la población, "y eso toma un tiempo prudente", acotó.

Indicó que antes de aprobar un proyecto de esa naturaleza se deben realizar todas pruebas de seguridad necesarias para certificar el sistema y evitar una manipulación de los datos computarizados.

"Para que sea un voto que refleje lo que la población está queriendo elegir", acotó.

FELICITÓ A MARIO VARGAS LLOSA
Asimismo, felicitó al escritor Mario Vargas Llosa por el premio Nobel de Literatura. "Es un peruano ilustre, estamos en ideologías distintas pero eso no significa que no sienta satisfacción, es un premio que lo merecía hace años", señaló.

Giampietri ofreció declaraciones tras asistir a la ceremonia por el 131 aniversario del combate de Angamos efectuada en la Plaza Grau del Callao.

(Editorial) Llegó la hora del voto electrónico

Posted: 09 Oct 2010 09:03 AM PDT

(El Comercio - Peru) La jefa de la ONPE, Magdalena Chú, ha pedido al Congreso reglamentar con urgencia el proyecto de voto electrónico. El presidente Alan García ha advertido que, antes de implementar tal sistema, debe garantizarse la seguridad y los mecanismos de control, "pues han habido casos en que se manipularon los resultados de los comicios". Ambos tienen razón. Llegó la hora de la tecnología de punta en las urnas, pero con todas las garantías del caso.

El tema está en el tapete por la demora de los organismos electorales en dar resultados oficiales en diversas localidades –empezando por Lima–, lo que ha generado incertidumbre e innecesarias suspicacias.

El voto electrónico acaba de ser usado con éxito en Brasil: en pocas horas se tuvo el resultado de 130 millones de electores, que determinó una segunda vuelta. Estados Unidos, India y Venezuela son otros países que han implementado este sistema que prácticamente elimina el voto viciado, el trabajo de los personeros y las numerosas actas, que en nuestro país han causado una significativa carga a los jurados electorales especiales encargados de resolver las observaciones.

HAY QUE COMENZAR EL PLAN PILOTO
Tal como hay promotores del sistema, existen grupos contrarios o escépticos que, en sus países, denuncian irregularidades y fallas en el sistema por las posibilidades de 'hackeado' y manipulación.

Lo lógico y sensato, entonces, es evaluar las experiencias internacionales y comenzar con el plan piloto gradual que la ONPE ya viene trabajando. Este debe garantizar el secreto, la neutralidad, la transparencia y la igualdad en el voto, e incluir todos los mecanismos de control administrativo, operativo, tecnológico y político.

Bien puede la tecnología ayudar a consolidar la rapidez de las elecciones y la confianza en esta práctica democrática. Esto exige, también, disipar los temores de los electores, en el uso de esta moderna herramienta. Sin confianza y transparencia el voto electrónico estará condenado al fracaso.


LOS PARQUES QUE LIMA NECESITA
El nuevo Parque de la Cultura, ubicado frente a la Casona de San Marcos y al Parque Universitario, ha cambiado Lima. La inversión ha sido poca, pero muestra cómo las pequeñas iniciativas resultan más valoradas por la población que la gran infraestructura.

Quizá al alcalde Castañeda se lo recuerde más por este espacio de verdor que por otras importantes y necesarias obras. Lo que era el estacionamiento del Banco de la Nación ha sido transformado en un espacio que ayudará a oxigenar la contaminada avenida Nicolás de Piérola (antes La Colmena) y aporta a la estética urbanística del Centro de Lima y al disfrute de los paseantes.

Tras el derribo de las vetustas paredes han desaparecido el tugurio y la oscuridad de los jirones Azángaro y Apurímac y se han revalorizado inmuebles históricos como la iglesia del Sagrado Corazón-Los Huérfanos y el teatro Felipe Pardo y Aliaga.

En Lima hay otros espacios y terrenos estatales baldíos que pueden ser cedidos a las municipalidades para convertirlos en áreas verdes. La selva de cemento y el déficit de parques y jardines es ya insostenible.

Alan García calificó a la construcción del Tren Eléctrico como un "Nóbel de la arquitectura"

Posted: 09 Oct 2010 09:01 AM PDT

(Andina / elcomercio.pe).-. El presidente Alan García afirmó que las obras delTren Eléctrico constituyen un "Nóbel de la arquitectura" y anunció que en noviembre se convocará a una licitación para construir el segundo tramo de la Línea 1, entre el Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho.

Según García Pérez, la obra es un "Nobel de la arquitectura porque ha sido hecha a una velocidad ejemplar trabajando a tres turnos diariamente".

"Nos queda continuar desde la avenida Grau hacia el norte y seguir hasta el fondo de San Juan de Lurigancho porque ahí hay un millón de pobladores que necesitan un transporte rápido, higiénico, que no contamine", consideró en declaraciones a la prensa.

En tanto, destacó que a partir de junio de 2011 los ciudadanos podrán llegar desde Villa el Salvador hasta la avenida Grau en 35 minutos, lo que en un bus demanda más de dos horas.
UN SISTEMA QUE "DURE SIGLOS"
Luego de precisar que hacia el futuro se proyecta construir también la Línea 2 del Tren Eléctrico, desde Ate Vitarte hasta el Centro Industrial de Lima; y la Línea 3, desde Javier Prado hasta el aeropuerto Jorge Chávez, el jefe de Estado expresó que dicho sistema de transportes ha sido diseñado para que "dure siglos".

"En los próximos cien años esta obra estará como ustedes la ven. Los trenes y los sistemas eléctricos de transportes son casi eternos, no son ómnibus que se destruyen cada dos o tres años. El sistema de Londres de París, que ya tiene cien añoS, está idéntico a cuando fue construido", explicó.

Villarán pidió que se implemente el voto electrónico y dejar nuestro actual sistema de sufragio

Posted: 09 Oct 2010 08:57 AM PDT

A consideración de la candidata a la Alcaldía de Lima por Fuerza Social, Susana Villarán, la demora de la ONPE en el conteo de votos de las últimas elecciones y los días que tome el proceso de evaluación de actas observadas hacen necesario la implementación de un nuevo sistema de votación.

"Eso nos hace ver que es necesario cambiar al voto electrónico. Es imposible tener un sistema tan arcaico cuando en otros países, con niveles de confianza en sus instituciones, ya funciona el voto electrónico y no queda nada en la incertidumbre"

Villarán De la Puente dijo mantenerse muy tranquila, pues "la tendencia a ganadora no se ha revertido nunca ni contra", aunque reconoció que el margen con su principal contendora, Lourdes Flores, es muy estrecho.

Tras haber realizado una caminata por el jirón de la Unión, en el centro de Lima, Villarán de la Puente reiteró que se mantendrá vigilante para que las autoridades competentes evalúen de manera imparcial las actas observadas.

Presidente Alan García advierte que los hackers podrían afectar voto electrónico

Posted: 09 Oct 2010 08:55 AM PDT

El presidente de la República , Alan García, manifestó que no está en contra del voto electrónico, pero dijo que antes de aplicarse este moderno sistema debía demostrarse su seguridad, pues podría ser manipulado por los hackers.

"El voto electrónico es más rápido, pero en algunos países de Sudamérica ha dado lugar a la manipulación de los hackers a pesar de los sistemas de seguridad", declaró ayer a RPP.

El" mandatario reiteró que no se ha opuesto a su implementación y que solo está pidiendo que se demuestre que no se cambiará las cifras de los votos.

EN AGENDA PARA EL DEBATE 
En tanto el presidente del Congreso, César Zumaeta, informó que el proyecto que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos Electorales a reglamentar el voto electrónico ya se encuentra en la agenda del Parlamento y será debatido en el pleno de la próxima semana.



El titular del Poder Legislativo recordó que este tema no pudo ser discutido en el pleno del último jueves debido a que no hubo el quórum necesario. En la última votación solo había 53 congresistas.

Zumaeta explicó que este tema del voto electrónico es una insistencia y que como tal requiere de 61 votos como mínimo para ponerlo en debate y votar por él. "Yo creo que la próxima semana vamos a ver este tema, pero no todas las bancadas están de acuerdo" , indicó tras señalar que su partido político así como el fujimorismo discrepan con ese proyecto planteado por la ONPE.

Zumaeta expresó que solo darían su apoyo al voto electrónico si la ONPE garantizara que los resultados de las elecciones de abril del 2011 no vayan a ser cuestionados por algún movimiento político.

Dijo que también respaldarían el proyecto si la ONPE llega a garantizar que en los próximos seis meses estará en condiciones de implementar el sistema electrónico en todo el país.


JNE NO SE DEFINE
Sobre este tema también se ha pronunciado el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hugo Sivina, quien expresó que su institución no tiene todavía una posición definida sobre el voto electrónico. Dijo que era un tema complejo cuya aplicación debía ser analizada a profundidad.

"Fácil es decir quiero que implanten el voto electrónico, pero ¿y las consecuencias? ¿a quién van a responsabilizar si fracasa el sistema?", señaló.

Periodista italiano halló un hombre secuestrado durante un reportaje a pandilleros del Callao

Posted: 09 Oct 2010 08:52 AM PDT


Un periodista italiano realizó un riesgoso reportaje a un grupo de pandilleros delCallao dedicados al secuestro de personas y al sicariato.

Durante el rodaje de su informe, el extranjero comprobó que la gavilla de hampones mantenía en cautiverio a un hombre con señales de haber sido brutalmente agredido. Estaba tendido sobre una cama y cubierto con sábanas.

En imágenes difundidas por el noticiero de TV "90 Segundos", pero que fueron captadas por la cámara que acompaña al reportero, se muestra cómo el sujeto plagiado es objeto de insultos y golpes apenas intenta levantar la mirada.

"Nosotros nos buscamos la vida matando a la gente, porque acá no se puede vivir, no hay trabajo", es la cruda confesión que uno de los pandilleros, armado y con el rostro semi cubierto, ofrece al reportero.

Con total naturalidad, los delincuentes mostraron a la cámara sus armas y explicaron cómo y en dónde las consiguen. Reconocieron además ser asesinos y señalaron que matan también por la obtención de cocaína y marihuana.
BUSCÓ AYUDA PARA SECUESTRADO
Tras salir del escondite de los pandilleros, el periodista buscó ayuda policial para el hombre secuestrado; pero aparentemente no encontró respuesta. "¿Cómo se ve a la Policía en un país de este tipo?", se preguntó ya en un estudio televisivo.

Ante la negativa, decidió dirigirse a la Embajada de Italia en el Perú para presentar el video grabado y contar lo sucedido.

Estados Unidos calificó a Mario Vargas LLosa como uno de los "maestros del idioma español"

Posted: 09 Oct 2010 08:43 AM PDT


Washington (EFE).-. El gobierno de Estados Unidos felicitó hoy al escritorMario Vargas Llosa por haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010, un día después de su anuncio.

La Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado se hizo eco en un comunicado de felicitación por la concesión del prestigioso galardón al autor de obras como "La casa verde", "La fiesta del chivo" y "La ciudad y los perros".

"MAESTRO DEL IDIOMA ESPAÑOL"
Las obras de Vargas Llosa "han sido una fuente de gran placer y enseñanza por más de medio siglo. Con su brillante estilo y extraordinaria capacidad para revelar el funcionamiento interno de la sociedad y del espíritu humano se ha ganado un espacio indeleble entre los maestros del idioma español", destacó el comunicado.

Toda su obra, además, da fe de la "vitalidad cultural y espiritual del mundo hispanohablante del que procede", apunta.

AMIGO DE ESTADOS UNIDOS
El Departamento de Estado calificó a Vargas Llosa como un "amigo" de EE.UU., cuya obra literaria, traducida al inglés, goza de gran aprecio en este país.

Agregó que Vargas Llosa ha recibido diplomas honorarios de numerosas universidades estadounidenses y ha dado clases en diversas instituciones académicas de EE.UU., incluyendo Harvard, Columbia, Georgetown y Princetown, donde da cátedra en la actualidad en el Programa de Estudios Latinoamericanos.

"No podríamos estar más orgullosos de que el señor Vargas Llosa se enterara de su Premio Nobel mientras estaba en la ciudad de Nueva York", puntualizó la nota.

Una mujer australiana le quemó el pene a su marido para “purificarlo”

Posted: 09 Oct 2010 08:39 AM PDT

(EFE). Una mujer australiana afirmó hoy que incendió los genitales de su marido porque sospechaba que le estaba engañando y quería "purificar su pene", aunque la mutilación luego le costó la vida al esposo, informó la radio ABC.

Sin embargo, Rajini Narayan, de 46 años, se declaró inocente de los cargos de asesinato y de haber prendido fuego a una casa valorada en 980 mil dólares estadounidenses.

Su marido, Satish Narayan, perdió la vida semanas después en el hospital por las graves quemaduras que le causó Rajini, quien le echó licor a la zona de los genitales antes de lanzarle una cerilla.

"Él era mi héroe, el hombre de mi vida, el amor de vida (...) Iba a purificarle el pene, dejarle una marca que siempre se quedara conmigo, para que siempre fuera mío", dijo la mujer, quien es madre de tres hijos.

Previamente, Rajini Narayan había declarado: "Soy una mujer muy celosa, su pene me pertenece. Sólo quise quemarle el pene para que fuera mío y de nadie más". El juicio está visto para sentencia.

Hugo Chávez sobre denuncia de protección a terrorista de ETA: “Son ataques de la derecha europea”

Posted: 09 Oct 2010 08:36 AM PDT

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró hoy que no prestará atención a los ataques de la "derecha europea", en relación a las versiones que señalan que él protegería a Arturo Cubillas, supuesto miembro de ETA.

"La derecha europea, la guerra que nos tienen los periódicos de la derecha europea. Dicen que si aquí somos terroristas. Yo ni les hago caso porque lo que pretenden es separarnos de nuestra meta. A palabras necias, oídos sordos", sostuvo el mandatario en una intervención en la televisión.

"Ellos que se encarguen allá de sus sociedades, del desempleo, que en Europa es terrible", agregó en declaraciones, reproducidas por la agencia AFP.

Esta semana, el gobierno español envió a Venezuela un documento judicial en el que indica que dos presuntos miembro de ETA señalaron a Cubillas, quien tiene un orden de detención en España, como uno de sus instructores en un curso que recibieron en el 2008 en el país sudamericano.

La noticia del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa fue portada de muchos diarios alrededor del mundo

Posted: 09 Oct 2010 08:35 AM PDT

Así como las ediciones digitales de todo el mundo cubrieron la noticia del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa, de la misma manera las ediciones impresas de los diarios le dieron la primera plana al escritor peruano. Aquí algunos de los tantos diarios que resaltaron el máximo galardón al literato nacional.

Radio Venus 94.1 fm

Radio Venus 94.1 fm


Homenaje al Cholo Nieto en el Centenario de su nacimiento

Posted: 08 Oct 2010 04:51 PM PDT

Por: Federico García

Siempre he sostenido que un poeta pertenece a la estación más alta de la condición humana. Él es capaz de observar el pasado con ojos de iluminado, sentir la fuerza raigal que nutre las generaciones. El otea el porvenir e intuye las rutas por donde caminarán los pueblos para cumplir sus grandes ciclos. En tal sentido, un poeta es un augur y también un vidente. Es el representante cabal de un pueblo y expresa su tiempo y su generación con mayor plenitud que un gobernante. Un político es transitorio, naturalmente con excepciones, un poeta, si es verdaderamente un poeta, alcanza la eternidad en la memoria colectiva de las naciones. Si no fuera por Homero, poco sabríamos de la historia primitiva de Grecia, es decir, de la cuna misma de Occidente. Sin los «harawis» que han sobrevivido a la catástrofe y que la gente repite en la intimidad de sus recuerdos, tendríamos poca o ninguna percepción de la textura real e inmaterial de nuestro pueblo. Los poetas son, pues, necesarios para que la humanidad permanezca, para que la diferencia que nos hace distintos, perteneciendo todos a la especie humana, sea perceptible y haga que unos y otros tengamos una memoria diferenciada. Los poetas son rostro y memoria de la gente. 

El «Cholo» Luis Nieto Miranda perteneció a la mayor escala de la condición humana. Era un poeta nato, un poeta más allá de los poemas y los libros. Su presencia llenaba con mucho el panorama cabal de su ciudad. Él era el alter ego del «Qosqo». No se podía concebir la ciudad abuela de América sin aquel rostro tallado en piedra viva, aquella melena flameante, aquel andar cansino como de viento cordillerano que transitaba por las calles de la ciudad. Gran parte del Siglo XX —su siglo— fue llenado por este hombre que encarnó, como pocos, la grandeza y la eternidad de su tierra. Y no creáis que estas palabras sean retórica vacua dictada por el afecto. ¡No! Cualquiera que lo haya conocido, quien haya disfrutado de su charla erudita, de su bonhomía, del cálido solaz de su biblioteca, del café caliente o el caldo de cabeza, servido por Bertha en la intimidad de su hogar, dará fe de lo que afirmo. Ir al «Qosqo» sin ver al «Cholo» Nieto, era como visitar sus monumentos, ir a Qénqo o Saqsaywaman, sin palpar el alma de las piedras. Fue el indispensable anfitrión de hombres notables como Pablo Neruda, José María Arguedas, o el negro Nicolás Guillén, sólo entre los que traté al cuidado de su amistad, o gentes sencillas y anónimas que deseaban aproximarse a su leyenda. 

Nieto nació en Sicuani, en 1910. Tendría, de no haber ocurrido el desgraciado suceso que le arrancó la vida, 90 y tantos años de un glorioso transcurso. Todavía estaría compartiendo con sus «Cholos del alba» como solía decirnos, un vaso fraterno de cerveza en «La noche» de Barranco, o en la calidez de su refugio limeño. Era grato adentrarse en el laberinto de sus recuerdos, en la evocación de sucesos notables, guiados por su mano generosa y su verbo cautivante. Era un conversador nato, aunque los sucesos que narraba y que parecía materializar con la magia de su gesto, o el tono de su voz, muchas veces fueran más producto de su imaginación desbocada, que retratos fieles de la realidad. Recuerdo, por ejemplo, una noche de tragos largos y espadas cortas que pasamos en la hoy famosa «Catacumba» del «Ciego» Alfonso Guevara, en la ciudad del Cusco. Alucinados por la evocación del «Cholo» a quien escuchábamos con religioso silencio, casi nos tragamos el cuento de que la «Monja alférez» estaba enterrada allí mismo, de pie, como José Santos Chocano en un metro de tierra del cementerio Presbítero Maestro. Tardamos en darnos cuenta de que aquel personaje y aquella circunstancia no eran otra cosa que otro desborde de su imaginación. 

Cuando lo conocí, el «Cholo» Nieto vivía en la calle Nueva Alta 500, casona de propiedad de los Rosas, antigua familia que había convertido el extenso solar en una suerte de amable condominio. Era un conjunto de casitas de una planta, amplias habitaciones, patio empedrado y añosos árboles de «kishwar» en el terraplén posterior, donde los muchachos nos divertíamos buscando «tejas» e idolillos de barro que denunciaban su abolengo incásico. Compartía el complejo habitacional, precursor de los muchos que se hicieron después, con los Arce, los Paliza, y los propios herederos del fundador en el patio principal. 

El «Cholo» era por entonces Director del Departamento de Proyección Social de la Universidad San Antonio de Abad, y yo apenas un adolescente que trataba de componer sonetos y versos clásicos sin tener todavía el oído afinado para sentir la cadencia del metro y la pulsión de la rima. Habíamos formado, con otros jóvenes igualmente incinerados por el fuego de la poesía, el Ateneo literario «Carlos Augusto Salaverry» y nos reuníamos en el salón del hoy notable historiador cusqueño José Tamayo Herrera. Allí, con sendos tragos de mandarina que destilaba el dueño de casa en su fundo Tarabamba, los fines de semana dábamos lectura a nuestros versos y composiciones, con el declarado propósito de «pasar a la inmortalidad a bajo costo», como solía decirnos —entre broma y veras— el «Cholo» Nieto, eterno juez de nuestros acertijos. 

Muchas vocaciones cuajaron a su sombra; los más no soportaron el obligado ejercicio de conocer la técnica para luego marchar por cuenta propia en el fácil derrotero del verso libre. El maestro no se cansaba de repetir que para ser poeta de verdad, no un simple componedor de versos, era preciso conocer la técnica, frecuentar el tropo y la metáfora, leer a los clásicos. «Si no eres capaz de componer un soneto —nos decía— es mejor que te dediques a otra cosa. Primero aprende la técnica, afina tu oído a la música de las palabras, procura contar las sílabas de memoria, antes que te pongas a escribir poesía de verdad. Hay que dominar el oficio, el arte de versificar, condición imprescindible para entender el oculto significado de la poesía». Muchos pensaban que eso de las reglas y el oficio era más bien un obstáculo para aherrojar la expresión, una suerte de camisa de fuerza. Bueno, pues, aquellos poetas en ciernes que criticaban esa manera de aproximarse a la poesía, hoy son notables juristas, buenos historiadores, y hasta presidentes de la República, pero han extraviado el camino de la gaya ciencia. 

El «Cholo» Nieto ya era un hombre célebre cuando lo conocí. Diré más bien «lo traté» porque ya lo conocía en persona, pues frecuentábamos la casa de su vecino, el también inolvidable patriarca de familia: mi tío Justo Paliza Luna. Con mis primos lo mirábamos de lejos, sin atrevernos a importunar su andar pausado, cuando salía de su casa con su atado de libros bajo el brazo, camino de la Universidad. Sabíamos que era un «poeta», es decir, un hombre singular, autor de las letras del «Himno al Cusco» que solíamos cantar a toda voz en las paradas del colegio. Su fama de «wirataka» como se moteja a los comunistas en el Cusco , había traspasado la imaginación de quienes suponían a los cofrades de tan extraño culto, poco menos que discípulos de Satanás. Luego se mudó a su casa de Mariscal Gamarra y yo comencé a frecuentarlo cuando ingresé a la Universidad. Nos hicimos amigos rápidamente, tal vez porque intuyó que mi afición a la poesía no era gripe pasajera sino infección generalizada. Se daba el trabajo de leer mis primeras composiciones y sugerir cambios donde cojeaba el pie forzado o se tropezaba la rima. «Falta algo —me decía— esa no es la palabra, sigue buscando, tranquilízate. Haz de cuenta que vas de cacería y no encuentras el pato en la laguna, pero alista el arma, la presa aparecerá de un momento a otro, sin que la sientas, entonces afirma el pulso y dispara. En realidad un poeta no es más que un cazador de palabras» Producto de aquellas lecciones fue mi primer libro: «Lágrima blanca» que él tuvo la generosidad de patrocinar y que al salir de la imprenta festejamos, como si aquel olvidado y escurridizo poemario hubiera sido el acta bautismal de un verdadero poeta. 

Cuando mataron al «Cholo» yo estaba en La Habana y no me enteré del horrendo crimen sino tres meses después por casualidad. Una amiga común que había llegado del Perú me dio la noticia. Sentí realmente que había perdido un amigo, casi un padre. No pude contener el sentimiento de frustración, de cólera, que la noticia me produjo. Ambos evocamos los días luminosos de nuestra juventud, cuando el «Cholo» conmovía la ciudad con sus arengas, pues era un orador formidable, llamando a las masas a combatir, a incendiar las praderas y convertir los Andes en la Sierra Maestra de América. Repetí con la voz quebrada uno de sus poemas premonitorios que me gustaba especialmente. Aquel «Orden del día para cuando me muera» que me había encargado recitar al pie de su féretro. Yo estaba ausente cuando aquello sucedió, por mano infame que no ha sido engrilletada hasta hoy, y no pude cumplir el encargo. Repetí, pues, aquellas estrofas de memoria, con el llanto atascado en mi garganta, imaginando el vendaval de cóndores que —según él— suelen escoltar el cadáver de los poetas:

«El día que yo muera

nada de llantos, gritos ni lamentos:

un fusil centinela;

las mujeres que me amaron

hagan guardia de guerra,

que un huracán de cóndores guerreros

escolten mis canciones y banderas.

Cuando un poeta muere, amigos,

nada de llantos, nada:

Puños en alto sobre las cabezas» 

Muchos, sobre todo los críticos eruditos que no conciben literatura más allá de los títulos que producen las grandes editoriales, aquellas que alimentan con sus dólares las secciones culturales de sus periódicos, han mezquinado a Nieto su calidad de poeta. Reprochan su «verbosidad» entre comillas, su falta de sindéresis, su retórica y su manera de utilizar el idioma con giros barrocos y hasta churriguerescos. Otros sancionan la eufonía del «Romancero cholo» como una suerte de aproximación desmañada a García Lorca. En el fondo no critican al poeta sino al hombre. A ese gigante a cuya sombra medraron tantas medianías. No le perdonan la materia humana de su poesía, aquella que cantó a Mariátegui, pero también a la mujer amada, a la chola de polleras encendidas cuyos muslos se escapaban de sus manos como peces en el agua. Un poeta no es sólo un componedor de versos, es una actitud, un desafío permanente, una solitaria columna de rocío, como dijo alguna vez en acertada metáfora. ¿Qué plumífero engalanado por la crítica puede alcanzar las alturas a las que llegó este poeta singular, dando ejemplo de consecuencia y viviendo siempre al borde de la quimera, como un pastor solitario en los apriscos cordilleranos?. ¿Cómo negar validez a poemas tan notables como éste que repiten los jóvenes de mi tierra al oído tierno de sus primeras oyentes?:

Amor como mis sueños, mujer, ternura mía 

yo te llevo en la luz torrencial de mis versos 

te siento en el remoto corazón de mis dichas 

y en esta mi cosecha de trigo y de luceros. 

Amo tu condición de paloma y guitarra 

tu estatura de lirio, de sol y de bandera 

mi corazón comprende tu presencia de lágrima

y tu desdén antiguo de lámpara viajera. 

Con el poeta Nieto compartimos muchos años de combate y poesía. Amigos comunes como el inolvidable maestro Rafael Aguilar, el entrañable Guillermo Ugarte Chamorro , obligado anfitrión de sus continuas visitas a Lima, fueron testigos de su permanente vigilia en busca de un libro extraviado, de un artículo escrito por alguien y que le pareció especialmente notable. En la biblioteca del Teatro Universitario de San Marcos que Guillermo levantó libro a libro, como si fueran los ladrillos de un gran edificio, hoy destruido, el poeta Nieto pasaba horas de horas, lupa en mano, siguiendo algún leve rastro con pasión de iluminado. Le obsesionaban en particular las páginas perdidas de Narciso Aréstegui que él suponía extraviadas en aquella ruma de libros que «Guillermito» tenía catalogados sabe Dios por qué desconocido bibliotecario. Siempre pensé que ese afán de investigar viejos infolios no era más que un pretexto para hablar de personajes y gozar de la facundia y los excesos verbales del poeta sicuaneño. 

Pocos valoran también la contribución del «Cholo» Nieto a la difusión y conocimiento de los autores cusqueños. Con su propio peculio se dio a la tarea de promover dos memorables festivales del libro , a la manera que Manuel Scorza lo hizo en Lima. Así salieron del rincón erudito y llegaron al lector común y corriente, títulos de la mejor poesía y novelística del Cusco. Los viejos y los nuevos, aquellos que hubieran extraviado sus voces para siempre, de no ser por el empeño de este hombre singular que vivía a la caza de pasos perdidos de la literatura. Grandes poetas como Alberto Delgado, Raúl Brozovich, Gustavo Pérez Ocampo, el propio Rafael Aguilar, y los de mi generación, hallamos cobijo en sus generosas páginas. 

Concluyo esta evocación, feble y adecuada sólo para un acto de homenaje, con los versos del poeta Hernán Velarde, recientemente desaparecido que, en un arranque de inspiración y afecto, escribió este memorable dístico:

Quisiera que te mueras, Cholo Nieto,

para saber al fin, cómo se llora de veras. 
Del Libro "Canción de los muertos" de Federico García.

DIRECTOR DE ESCUELA DEVORA TARÁNTULA

Posted: 08 Oct 2010 08:38 AM PDT

Un director de escuela británico se comió una tarántula ante los ojos del alumnado como una forma de recaudar fondos.


Aydin Onac, máxima autoridad del reputado St Olave's Grammar School en Orpington, Inglaterra, intenta reunir dinero para la creación de dos nuevos talleres: uno deportivo y otro para las clases de drama. La mejor idea que se le ocurrió fue agregar al programa del evento para recaudar fondos, como atracción principal, la ingesta de una horrible tarántula.

Los alumnos se divirtieron viendo las caras de desagrado de Onac mientras la tarántula bajaba de a pequeños pedazos por su gañote. "Cuando los estudiantes fueron llegando y me di cuenta en lo que me había metido y que no había forma de salirme fue que empecé a entrar en pánico. Estaba comiendo y pensando cuál era el camino más directo al baño y si estaría vivo por la tarde", explicó el catedrático.

La pobre invertebrada, que llevó la peor parte, procedía de Camboya donde son criadas y consumidas como una delicadeza para el paladar.

Crónica desde Nueva York: nuestro Nobel, Mario Vargas LLosa

Posted: 08 Oct 2010 08:21 AM PDT

Acabo de ver a Vargas Llosa entrar al Instituto Cervantes, acabo de verlo pasar con una cara que no es la de siempre, es decir la de los medios, la del hombre rígido que parece cansado de circular tantas veces por las mismas verdades. Algo se ha alivianado en el rostro del escritor. Veo paz, cierta liberación, como si de pronto se hubiera sacado de la espalda una mochila de treinta kilos y ahora se sorprendiera de la facilidad con la que mueve los hombros. Es que a Vargas Llosa no le pesa el Nobel, nunca le pesará. Lo que le pesaba era no tenerlo, pasar años sin conseguirlo, jugar la ruleta absurda que nunca que llega a detonar. Le pesaba, sí, aunque él no dijera que le pesaba, aunque su respuesta a las sucesivas frustraciones fue siempre un puntual recogimiento de hombros, sin palabras. Vargas Llosa no es un hombre al que le guste quejarse. Pero no hace falta. Sus resentimientos, que los ha tenido, siempre se notaron a leguas. De frente y de perfil.

Pero hoy no había lugar para nada. Su gesto era una aceptación tácita que era este el juguete que necesitaba para sosegarse. Hoy tenía humor, hoy era un hombre que se permitía la ironía de la que sus grandiosas novelas carecen. "Recibí la noticia a las cinco y de la mañana. Me habló por teléfono un señor cuya voz no entendía muy bien. Pero cuando escuché "swedish academy", me dije: ajá, aquí hay que parar la oreja", contó y todo el público se rió con él. El público, por supuesto, era una ensalada total. Esto es Nueva York, el Cervantes está a solo tres cuadras de las Naciones Unidas y nunca faltan los que preguntan sobre el conflicto en Palestina, sobre el futuro de América Latina, sobre la esclavitud en China. Es decir, nunca faltan los que le hacen a Vargas Llosa preguntas del tipo "premio Nobel". Conciencia del mundo. Reserva moral del planeta. Y eso que lleva menos de un día.

—¿La literatura no les interesa, no? —se queja Patricia, la esposa, en la primera fila y en voz baja.

Pero en la conferencia también hay peruanos. Esos sí son peligrosos. A esos hay que tenerlos a raya. Como mi amigo Sandro Mairata, que se inmoló haciéndole la pregunta que nadie más se iba a atrever a hacer (pero que todos hubiesen querido). "¿Qué tiene que decir sobre García Márquez?" Durante la mañana, habían circulado rumores sobre supuestas palabras de García Marquez, su eterno rival literario. "Cuentas iguales", habría dicho el colombiano en su Twitter (ya que estamos entre escritores, sería bueno hacer aquí una nota al pie sobre la inverosimilitud de la imagen de Gabo twitteando). ¿Qué tiene que decir sobre Gabo? Hubo un silencio en la sala. "No estamos aquí para hablar de eso. Pero debo decir que me enteré de sus palabras cariñosas y las agradezco". Punto, siguiente pregunta. Hoy día, todos los fantasmas de Vargas Llosa están bajo control. Pero eso no quiere decir que haya que invitar a Gabo a la fiesta. Tampoco tampoco.

El otro día, en la radio, una especialista en hacer identikits para el FBI contaba cómo la memoria es antojadiza es sus fijaciones. "Es muy probable —le decía al entrevistador— que tú recuerdes muy bien dónde estabas cuando murió la princesa Diana de Gales con lujo de detalles". Pues bien, creo que por muchos años recordaremos qué hacíamos este día, cómo nos enteramos, qué bebíamos, qué oíamos en las calles. Qué escenografía nos cobijaba. A mí, me tocó la puerta un amigo colombiano que vive en el piso de arriba, en mi casa de Brooklyn. Abrí. En una mano tenía el New Yorker, que tuvo la amabilidad de recoger para mí. Con la otra mano hizo un intento de abrazo: "Felicidades". Ambos teníamos sayonaras y pijamas. Ambos estábamos despeinados y teníamos ojeras. Ambos habíamos pasado la noche escribiendo.

Mi primera reacción fue preguntarme por qué me felicitaba. ¿Era algo de lo cual felicitarse? Luego me dije a mí mismo en voz alta. "Tenemos un Nobel de literatura. ¡Un Nobel!". Entendí que estaba viviendo algo parecido al entusiasmo. Mi amigo colombiano me dijo que en breve el escritor iba a estar en el Cervantes. Nos cambiamos rápido y salimos corriendo. Hacía sol en Nueva York, la línea verde estaba repleta. La sala del Cevantes, también. Vargas Llosa apareció liviano, en traje gris, y dijo: "Este no es solo un triunfo mío, es un triunfo de la lengua castellana y un reconocimiento de la importancia de la literatura Latinoamericana".

Entonces empecé a entender por qué este día era también importante para mí, para todos los que tratamos de encontrar en la escritura una forma de resistencia. Porque ver a Vargas Llosa ahí sentado es entender también que la única lucha que importa es la que empieza con la primera página en blanco y termina con miles de tachaduras. Me vi adolescente sintiendo piedad por el periodista miope, fascinación por la Barbuda, terror por el perro que mochó a Pichulita Cuéllar, compasión por Varguitas, respeto por el Jaguar. Vi una cabina de radio y un chiquillo que embellecía noticias. Vi a la brasileña. Vi todo eso y recordé un viejo chiste: el del escritor latinoamericano que se despierta a las once de la mañana y se hace una pregunta culposa: "Qué tarde. ¿Cuántas páginas habrá escrito ya Mario Vargas Llosa?"

La conferencia siguió con su inevitable dosis de política, pero en un punto llegamos al Perú. Porque siempre hay que hablar sobre el Perú, porque ya pasaron esas feas épocas en que el escritor no contestaba a ningún periodista peruano. "¿Qué tiene que decir sobre el Perú?". Vargas Llosa, sonriente, se sacó la capucha que mejor le queda, la de Flaubert.

Mario Vargas Llosa y su quehacer periodístico en prensa, radio y televisión

Posted: 08 Oct 2010 08:19 AM PDT


"El periodismo ha sido un buen complemento de mi vocación literaria", dijo Mario Vargas Llosa tras recibir en octubre del 2006 el premio Maria Moors Cabot a la cobertura periodística excepcional latinoamericana.

Ese fue uno de los tantos reconocimientos al flamante Premio Nobel de Literatura 2010, quien no ha sido ajeno a la labor periodística.

Fue a los 15 años cuando empezó en el oficio trabajando para un diario limeño tratando de "cubrir de todo, desde crimen y deportes hasta política y obituarios", según confesó hace cuatro años.
Vargas Llosa hizo sus primeros pininos en los periódicos "La Crónica" y "La Industria". Ya mucho más adelante serían famosas sus columnas tituladas "Piedra de Toque", espacio estrenado en 1977 para reflexionar, en distintos medios occidentales, sobre temas de actualidad, culturales, personajes contemporáneos, su propia obra y sobre política peruana.

En el Perú, "Piedra de toque" ha pasado por el semanario "Caretas" y actualmente se publica en el diario El Comercio.

En el ámbito radiofónico, muy joven fue director de informaciones de "El Panamericano", noticiero creado en 1954 bajo las ondas de Radio Panamericana. Asimismo, redactó los textos informativos que leyeron Humberto Martínez Morosini y Ernesto García Calderón.

Sus experiencias en la mencionada emisora fueron expuestas en la célebre novela "La tía Julia y el escribidor".

"Tenía un trabajo de título pomposo, sueldo modesto, apropiaciones ilícitas y horario elástico: director de Informaciones de Radio Panamericana. Consistía en recortar las noticias interesantes que aparecían en los diarios y maquillarlas un poco para que se leyeran en los boletines", se menciona en un fragmento de la obra.

Pero el novelista también incursionó en la pantalla chica, pues en 1981 condujo el programa televisivo "La Torre de Babel" en Panamericana Televisión.

No cabe duda que Mario Vargas Llosa ha sido, es y será un gran e ilustre hombre de las letras y humanidades, y qué mejor, es peruano.

Prensa española destacó la pasión por el fútbol de Mario Vargas Llosa

Posted: 08 Oct 2010 08:16 AM PDT

Con una gran foto de Mario Vargas Llosa con la camiseta de Universitario de Deportes, el club de sus amores, el diario español Marca celebró la designación de un Premio Nobel de Literatura 2010 apasionado del fútbol.

"El Nobel de Literatura para un hincha de 'U'", titula la página central del diario Marca. Vargas Llosa es el hincha más ilustre del club Universitario de Deportes, indica la nota que es acompañada de una columna del propio escritor. Orgullo peruano.

Retiro de propaganda electoral es lento en mayoría de distritos

Posted: 08 Oct 2010 08:15 AM PDT

Por: Pamela Sandoval Del Águila
Los rostros sonrientes, símbolos y frases optimistas de los 525 candidatos que postularon a una de las 43 alcaldías de Lima podrán continuar desplegados en varios rincones de la ciudad, por lo menos hasta el 4 de diciembre próximo, fecha en que culmina el plazo legal de 60 días con que cuentan los partidos y agrupaciones políticas –según la Ley Orgánica de Elecciones– para retirar toda propaganda electoral.

Aunque algunos distritos recordaron a lo largo de la campaña que está prohibido colocar propaganda en postes de luz, colegios, hospitales, zonas arqueológicas y plazas, a fin de evitar la contaminación visual, sus esfuerzos fueron infructuosos.

Así, este Diario dio cuenta en agosto último de la saturación de paneles en puntos el como el óvalo Monitor (límite de Surco con La Molina), cruce de las avenidas Primavera con Velasco Astete (San Borja) y las bermas centrales de las avenidas Guardia Civil, México (La Victoria) y La Marina (San Miguel). Cinco días después de las elecciones, y en algunos casos reelegidos los alcaldes, la propaganda sigue allí.

"El ornato no parece prioridad en esta coyuntura, donde todos seguimos concentrados en los votos. La ley faculta a los gobiernos locales a multar a los partidos que no retiran su propaganda, pero como aún estamos dentro del plazo de 60 días no pueden hacer mucho, así las avenidas y calles luzcan mal", señaló Percy Medina, secretario de la asociación civil Transparencia.

A CUENTAGOTAS
A la fecha solo las municipalidades de Jesús María y La Molina han informado sobre el retiro total de paneles, afiches y otros de sus calles. En el primer caso, la tarea culminó ayer y se realizó con apoyo de las agrupaciones que compitieron en las urnas.

"El retiro de carteles es lento porque [el plazo de] 60 días es un exceso. Hasta 15 días alcanzan para limpiar de propaganda el distrito, pero como no es así el gobierno local solo puede exhortar a los partidos a que despejen las calles. Además, nosotros solo regulamos la ubicación, no el tamaño", dijo María Elena Parra, gerenta de fiscalización de San Borja.

Similar observación realizaron voceros de San Isidro, Surco y San Miguel, donde el retiro de propaganda avanza, cual escrutinio de actas, al 30%, 60% y 30%, respectivamente.

"Por tranquilidad visual del residente, esperamos que [los ex candidatos] tengan voluntad para retirar sus afiches lo más pronto posible", precisaron en el segundo de esos distritos.

Las vías donde todavía se observa mayor concentración de propaganda son las avenidas Pérez Araníbar, Salaverry, Pezet, Santa Cruz (San Isidro), Caminos del Inca, La Encalada, Castilla, Ayacucho, Benavides (Surco), así como La Marina y Malecón Bertolotto (San Miguel).

En Magdalena, Rímac y La Victoria, si bien el retiro de propaganda no ha comenzado, se han cursado notificaciones a los partidos políticos para que recojan el material que colocaron en las calles. "Esperamos una respuesta en cinco días", dijeron en el primer caso.

En La Victoria, donde se reeligió al alcalde Alberto Sánchez Aizcorbe (PPC-UN), se informó que este lunes se iniciaría el retiro de los paneles.

QUÉ DICE LA LEY
La propaganda electoral está regulada por la Ley Orgánica de Elecciones (2005) y el Reglamento de Propaganda Electoral (2010), del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

La primera señala que, concluidos los comicios, los partidos, agrupaciones o listas independientes tienen 60 días para retirar o borrar su propaganda.

Caso contrario, el JNE, los jurados electorales especiales o los gobiernos locales podrán imponer multas.

El reglamento detalla que las multas van de 30 a 300 UIT, entre S/.108.000 y S./1'080.000.

Dañan con pintura petroglifos de más de 5 mil años de antigüedad en La Libertad

Posted: 08 Oct 2010 08:13 AM PDT

Un nuevo atentado contra el patrimonio cultural del país. Esta vez el afectado fue el complejo Queneto, sitio arqueológico ubicado en la provincia de Virú, a 50 minutos al sur de Trujillo, en el que ayer se hallaron pintas que dañan de manera directa una serie de petroglifos que tienen una antigüedad de más de 5 mil años.

Según se pudo observar en la zona, las piedras donde se encuentran los petroglifos fueron dañadas con pintura blanca. Sobre ellas se escribió una relación de nombres de, al parecer, alumnos de un colegio de Virú, quienes estudiarían en el 4to. C del nivel secundario, tal cual señala la inscripción. Lo peor del caso es que las figuras rupestres fueron repasadas con la pintura, por lo que el daño sería aún mayor.

El director regional de Cultura, Enrique Sánchez Maura, precisó que enviarán a un grupo de arqueólogos para verificar la zona, pero que indudablemente, tras ver las fotografías, se trata de un atentado.

Este lugar descubierto en 1935 por el arqueólogo Rafael Hoyle y es conocido por sus plazas y sus monolitos. El sitio no contaba con seguridad debido a que dicha entidad no cuenta con presupuesto.

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme